ISACA International Evangelist
Preside y es Consejero independiente en diversos Comités de ciberseguridad, riesgos y auditoría.
Keynote speaker habitual en múltiples conferencias a nivel global en temas relacionados
con Ciberseguridad, Auditoría, Riesgos, Control Interno y Habilidades Blandas.
Instructor acreditado de las certificaciones CISA, CISM, CSX Fundamentos y Cybersecuriy
Audit, y cuenta con las certificaciones CIA, CRISC, CDPSE.
Director de Auditoría TI e Investigaciones en uno de los principales Grupos Financieros
de México.
Immediate Past President y Director del programa de Ciberseguridad en ISACA
Monterrey.
Catedrático de licenciatura y posgrado en diferentes universidades de México.
Coordinador del Centro de Ciberseguridad Industrial para todo México.
Máster en Ciberseguridad Industrial por el CCI.
Presidente del Comité Ciberseguridad y Tecnología de IMEF Monterrey.
Galardonado en múltiples ocasiones a nivel internacional por ISACA:
o 2019: “Outstanding Chapter Leader Award”
o 2020: “John Kuyers Award for Best Speaker”
Primer latinoamericano en ser incluido al “Salón de la Fama” de ISACA Internacional en
2021.
Presidente de ARES Alliance.
Autor reconocido en diversos medios líderes en temas de ciberseguridad y auditoría.
Creador del “Ciberhumorismo Reflexivo”, método utilizado para explicar lo que
deberíamos saber, explicado como nadie lo va a hacer.
Conocido como “El AudiTHOR” a nivel global.
Directora Quanam Advisory, CISA, CGEIT, CRISC de ISACA
QUANAM
Se desempeñó previamente como Socia en PwC Uruguay y PwC Perú. Con más de 30 años de
experiencia en trabajos IT Consulting y Management Consulting, en particular desarrollando soluciones
de Business Continuity Management, GRC, IT GRC, Gestión integral de riesgos, Seguridad Informática,
Cybersecurity, Reducción de Costos e IT Governance, ha trabajado en Argentina, Brasil, Costa Rica, New
Zealand, Perú, Paraguay, Venezuela, República Dominicana y Uruguay; en empresas de distintos
sectores, entre los que se incluyen el Sector Financiero, Energía, Telecomunicaciones, Retail, Minería,
Gobierno, Laboratorios de Especialidades Farmacéutica, Manufactura y Agrobusiness.
Ingeniero y Magíster en Ingeniería de Sistemas y Computación por la Universidad de los Andes, Ph.D, Ed.D., CFE, CICA
Especialista en Derecho Disciplinario por la Universidad Externado de Colombia. Ph.D en Business Administration por Newport University,CA. USA. y Ph.D en Educación por la Universidad Santo Tomás, Colombia. Tiene más de 25 años de experiencia como académico, ejecutivo y profesional en seguridad de la información, privacidad, ciberseguridad, evidencia digital, computación forense, gobierno y auditoría de TI. Es Examinador Certificado de Fraude (CFE), Cobit5 Certificate, Auditor Certificado de Control Interno (CICA), Certificado Ejecutivo en Liderazgo y Gestión por el MIT Sloan School of Management y Certificado Ejecutivo en Liderazgo y Estrategia de Ciberseguridad por Florida International University.
En 2016 recibió el reconocimiento como “Cybersecurity Educator of the year 2016” para América Latina por el Cybersecurity Excellence Awards y en 2022 como “Personalidad de Resiliencia” por Resilience Latam. Autor de libros de referencia en seguridad y control en Latinoamérica como Computación forense. Descubriendo los rastros informáticos, Manual de un CISO y su más reciente publicación “Ciberseguridad Empresarial: Reflexiones y retos para los ejecutivos del siglo XXI”. Cuenta con más de 200 publicaciones en revistas y eventos internacionales. Ha sido conferencista invitado en más de un centenar de foros y conferencias nacionales e internacionales sobre temas de seguridad y control en América Latina. Actualmente es profesor universitario y consultor internacional independiente en sus temas de especialidad. Director de la Revista “SISTEMAS” de ACIS.
Foto: https://acis.org.co/portal/
Presidente de ISACA Montevideo
Maximiliano Alonzo, es un especialista en Seguridad Informática quién cuenta con mas de 9 años de experiencia en la realización y gestión de proyectos de Seguridad Informática. Durante este tiempo ha realizado proyectos de Hackeos Éticos, análisis de vulnerabilidades, diagnósticos de seguridad, ha asesorado y apoyado en la implementación de normativas de seguridad como PCI DSS e ISO27000, como así también en la implementación de mejoras de seguridad informática a empresas nacionales e internacionales, tanto públicas como privadas.
Es docente de la asignatura Secure Coding en la Universidad Católica del Uruguay, del curso de Ethical Hacking en la UNIT y del curso de Testing de Seguridad en el Centro de Ensayo de Software.
Ha dictado cursos para la Organización de Estados Americanos OEA sobre Ethical Hacking y Gestión de Incidentes de seguridad informática.
También ha sido disertante en diferentes conferencias y congresos relacionadas con la Seguridad Informática (CIGRAS, OWASP LatamTour, ISACA OpenDay, InfoSecurity, entre otros.).
Actualmente desarrolla sus actividades en la empresa TIB dentro de la cual se desempeña como Consultor en Seguridad Informática.
Director
KRAV MAGA HACKING
Regional Sales Engineer, CISM
RADWARE
Martin Fuentes es responsable para SOLA del equipo de Sales Engineering, unidad
que tiene a cargo el posicionamiento de las soluciones de seguridad avanzadas y el
desarrollo de oportunidades de negocio en la región, buscando como premisa que
se integren de forma eficiente al negocio de cada cliente.
Cuenta con más de 19 años de experiencia en áreas relacionadas con
Telecomunicaciones, IT y Seguridad, habiéndose desempeñado durante los últimos
13 en tareas y roles asociados a esta última disciplina.
Martin se graduó como Ingeniero en Telecomunicaciones y como Licenciado en
Sistemas de Seguridad en el Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina,
habiendo realizado posteriormente una Diplomatura en Protección Integral y
Dirección de Seguridad.
Es además certificado CISM, ISO27032 e ITIL.
En la actualidad se encuentra realizando una Maestría en Negocios Digitales en la
Universidad de San Andres.
Email: martin.fuentes@radware.com
M:+5491144456046
Estoy convencida de que cuidar adecuadamente la privacidad y los datos es la única forma de hacer negocios que se amplíen de manera segura.
El poder de tomar medidas preventivas sobre correctivas es inmenso y se puede medir en valor.
Después de trabajar durante muchos años como consultor para empresas de tecnología, y de haber mirado a través de la lente de los asuntos estatales y la educación de grado, me siento calificado para acompañar a las empresas en el proceso de cumplimiento de las leyes de privacidad, encontrando el equilibrio adecuado entre la protección del cliente y el crecimiento de la empresa.
Licenciado en Sistemas egresado de Universidad ORT, Magíster en Seguridad Informática por la Universidad de La Rioja, España.
Trabaja en ATOS como Country Safety and Security Officer
Docente del curso Seguridad en IoT en la carrera Analista en Ciberseguridad, y del curso IoT en el Diploma en Tecnologías Disruptivas en la UDE
Docente del curso Introducción al Ethical Hacking en UNIT
ISACA LATAM AMBASSADOR
Amplia experiencia en auditoría y consultoría para la implementación y mejora de procesos de Gobierno y Gestión de Tecnología e Información (T&I) y Ciberseguridad para cumplir regulaciones como SOX y lograr objetivos estratégicos empresariales, usando COBIT 2019, COBIT 5 y otros marcos de referencia en Colombia, Perú, Panamá, Salvador y toda Latinoamérica.
Entrenador acreditado ATO por APMG para cursos de fundamentos e implementación de cobit 2019 y cobit 5.
Demonstrated history of working in the consulting and audit industry. Skilled in the Governance and Management of Information, Technology and Cybersecutirty using COBIT 2019, COBIT 5 and other frameworks in different countries of Latin America. Accredied trainer organization ATO by APMG for COBIT 2019 and COBIT 5 Foundations and Implementation
Vice presidente ISACA Buenos Aires, CISA, CISM y CRISC
Speaker and Accredited Trainer, ITIL v3 F; Lead Auditor ISO 9000
Idóneo en Gobierno, Riesgos y Controles de TI. Comprobada experiencia en assessment en diferentes industrias: Financiera, Gobierno, Agro, Consumo Masivo y Logística. Diseño, implementación y revisión de marcos regulatorios y procesos internos, según las mejores prácticas internacionales en la materia (COBIT, ISO, ITIL, NIST, PCI/DSS, etc.). Integrante del equipo de revisión de traducción al español del Manual de preparación certificación CRISC años 2016 y 2017.
Presidente ISACA Buenos Aires
Experiencia multidisciplinaria en proyectos de tecnología de la información, desarrollo de sistemas y dirección de proyectos de TI.
Experiencia en auditoría interna en el país y en el exterior con solido conocimiento organizacional y de gobierno, riesgos y cumplimiento. Desde el punto de vista de gobierno, considero que una organización debe mantener la necesaria alineación entre el gobierno corporativo y el gobierno de la tecnología, brindando innovación y respuestas a las necesidades comerciales. Balanceando los riesgos, la administración de recursos, la entrega de valor con el cumplimiento.
Experiencia en proyectos educativos y en docencia. En el marco internacional he trabajado en la gestión de certificaciones profesionales, diseño de prácticas laborales, escritura y traducción de materiales de estudio y manuales para marcos de trabajo alineados con normas ISO.
Ingeniero en Sistemas
Desde 2015 trabaja en el sector de las criptomonedas, más específicamente con Bitcoin.
En estos últimos 8 años en la industria, participó de diversos proyectos que abarcaron desde movimiento de dinero entre distintos tipos de billetera bitcoin, así como en diferentes proyectos para poder acercar bitcoin al público masivo.
Actualmente se desempeña como Product Owner de Client Payments en Xapo Bank donde lidera los proyectos de tecnología relacionados con el ingreso y egreso de dinero desde este banco, el cual soporta cuentas en USD y en Bitcoin.
Jefe del Proyecto Arquitectura TIC en Redes Inteligentes en UTE
Experiencia en el área de infraestructura tecnológica de TI, pasando por la mayoría de las temáticas: servidores, storage, redes, bases de datos, interfaces, monitoreo, soporte técnico a productos y desarrollos.
En menor proporción he trabajado en desarrollo, comunicaciones, seguridad y gestión de procesos.
KASPERSKY
Es Analista en Sistemas, graduado por la Universidad John F. Kennedy de Argentina y dispone de diversas certificaciones de industria relacionadas a las tecnologías de la información tales como: MCSE, CNNA, ITIL, CMMI, VCP entre otras. Actualmente se desempeña como responsable de Ingeniería para LATAM en Kaspersky, por más de 22 años ha ocupado diversos cargos regionales e internacionales en grandes empresas de Software tales como VMWare, Kaspersky y Compuware entre otras.
Como actividad extracurricular ha sido ponente en numerosos congresos y coloquios en el ámbito regional e Internacional sobre Seguridad, Cloud Computing, ITIL (itSMF), IT Governance, (Gartner) entre otros
Es un líder en tecnología y gerencia ejecutiva con habilidad para establecer vínculos entre personal técnico y gerencial. Noel inicio su carrera en ciberseguridad trabajando para el National Institute of Standards and Technology (NIST), donde desarrolló protocolos de redes, normas técnicas y servicios utilizando códigos asimétricos (public key cryptography). Luego, trabajó para auditores tales como KPMG y EY, creó su propia firma de consultoría y ahora provee servicios de ciberseguridad y arquitectura de sistemas para clientes de Annuk Inc. Su experiencia incluye desarrollo de servicios profesionales, entrenamiento ejecutivo, auditorías técnicas, manejo de riesgos, ciberseguridad, arquitectura de sistemas, integración, y gobernanza. Noel se enfoca en promover la madurez de procesos tecnológicos y demoler barreras que limitan el compartimiento de recursos, ocultan riesgos y aumentan costos. Noel ha trabajado para industrias tales como gobierno, transportación en masa, auditoría, distribución de productos, banca, y compañías de servicios electrónicos.
Noel mantiene sus destrezas con entrenamiento continuo e investigación de tecnologías digitales en su rol como arquitecto de sistemas y consultor en ciberseguridad. Noel tiene una Maestría en Ciencias Informáticas de la Universidad de Johns Hopkins y bachiller en Ingeniería de Computadoras de la Universidad de Puerto Rico. Además de su certificación CISM, Noel está acreditado por ISACA como instructor.
Especialista en ciberseguridad. Ingeniero en Computación de la UdelaR, Master of Science in Secure Computing de la Indiana University a través de la prestigiosa beca Fulbright, universidad en donde también realizó tareas de docencia, actualmente se encuentra finalizando la Maestría en Informática del PEDECIBA, UdelaR, con foco en seguridad informática y aprendizaje automático. También completó el programa Cambridge FinTech and Regulatory Innovation de la University of Cambridge.
Certificado como CISM (segundo mejor examen para Latinoamérica, año 2015), CISA, CDPSE y CISSP. También es Oracle Cloud Infraestructure Security Certified Associate.
Ha publicado y presentado trabajos académicos sobre ciberseguridad en las conferencias de ciberseguridad y políticas tecnológicas de mayor renombre.
Cuenta con más de diez años de experiencia profesional enfocada en ciberseguridad y tecnología, en el ámbito financiero y en el sector público.
Hacker profesional, futurista de la ciberseguridad y emprendedor.
César Cerrudo es director de investigación de Strike. Ex CTO de IOActive Labs.
Cesar es un investigador de seguridad cibernética de renombre mundial con más de 20 años de experiencia.
A lo largo de su carrera, a César se le atribuye el descubrimiento y la ayuda para eliminar docenas de vulnerabilidades en aplicaciones líderes, como Microsoft SQL Server, servidor de base de datos Oracle, IBM DB2, Microsoft Windows y Twitter, por nombrar algunas. Tiene un historial de encontrar más de 50 vulnerabilidades en productos de Microsoft, incluidas 20 en los sistemas operativos Microsoft Windows. Basado en su investigación única, Cesar es autor de libros blancos sobre problemas de seguridad cibernética, ataques y técnicas de explotación en diferentes tecnologías ampliamente utilizadas. Se ha presentado en una variedad de eventos y conferencias de empresas en todo el mundo, incluidos Microsoft, Intel, Black Hat, Bellua, CanSecWest, EuSecWest, WebSec, HITB, Microsoft BlueHat, EkoParty, FRHACK, H2HC, Infiltrate, 8.8, Hackito Ergo Sum, NcN , Segurinfo, RSA y DEF CON.
Comenzó Seuring Smart Cities (http://www.securesmartcities.org), una iniciativa sin fines de lucro para hacer que las ciudades de todo el mundo sean más seguras, luego de descubrir que la mayoría de las tecnologías de Smart City son vulnerables a los ataques cibernéticos.
Cesar colabora y es citado regularmente en publicaciones impresas y en línea. Su investigación ha sido cubierta por Wired, Bloomberg Businessweek, TIME, The Guardian, CNN, NBC, BBC, Fox News, The New York Times, New Scientist, Washington Post, Financial Times, The Wall Street Journal, etc.
Tratando de hacer del mundo un lugar más seguro.
Cesar también es CEO y fundador de Argeniss Software. Con sede en Argentina, la firma es una empresa boutique de servicios de investigación y desarrollo de software. Fundada en 2005, Argeniss ha crecido constantemente hasta convertirse en una empresa internacional, muy dinámica y con personas altamente talentosas.
Guillermo Zegarra Cerna, MBA|CPC|CRMA|CRISC|CHIAP|CDPSE|CICA|ISO 22301 LA|ISO 31000 LRM| CobiT-F
Presidente del Capítulo ISACA Lima 146.
Auditor Corporativo del Segmento de Seguros y Pensiones de Credicorp Ltd. (https://www.grupocredicorp.com/) con responsabilidad sobre la estrategia y gestión de la actividad de Auditoría Interna en las empresas Pacífico Seguros, Crediseguro S.A. y Prima AFP. Esto incluye negocios en Perú y Bolivia
Services Sales Manager – LATAM – CROWDSTRIKE
Cuenta con más de 19 años de experiencia con una trayectoria comprobada de trabajo en el área de la Nube, la Productividad y la Seguridad Cibernética, ayudando a los clientes a comprender y adoptar estrategias de Trabajo Moderno, soluciones basadas en la Nube, Trabajo Remoto Seguro, Gestión de Acceso e Identidad y Servicios de Seguridad Cibernética. Experto en computación en la nube y ventas de seguridad cibernética, gestión de relaciones con clientes (CRM), estrategia de comercialización y estrategia de canal. Profesional con fuerte respaldo estudiando Licenciatura en Ciencias en Seguridad Cibernética en EC-Council University (California) y MBA en Seguridad Cibernética en FIAP.
Ponente de Tecnologías de Microsoft, Nube y Seguridad Cibernética desde 2008 con experiencia internacional hablando sobre Seguridad en la Nube en Microsoft Ignite 2017, fuertemente conectado con la comunidad de Seguridad Cibernética para discutir el mercado de Seguridad y las estrategias para prevenir, detectar y responder a incidentes cibernéticos en un panorama de amenazas cada vez más complejo.
AGESIC Presidencia de la República.
Gerente de la división gestión y auditoría de seguridad de la información
Ingeniera en Informática y especialista en Seguridad de la información. es cuyo principal propósito es definir políticas y
metodologías en Seguridad de la Información para la
Administración Central de Uruguay y colaborar con su
implementación. Lidera el proyecto: Marco de
Ciberseguridad de Uruguay, y la campaña de
sensibilización y concientización Seguro te Conectás.
Participó en la elaboración del paper “Ciberseguridad –
Marco NIST” de OEA y AWS publicado en agosto 2019.
Además, asesora a diversas organizaciones en la implantación y buenas prácticas
referentes a la gestión de la Seguridad de la Información. Es también auditora ISO/IEC
27001, coordinadora de la especialización de seguridad de la información y docente
UNIT (Instituto Uruguayo de Normas Técnicas).
Subdirector del área de Tecnologías de la
Información de Agesic – Presidencia de la República.
Responsable de promover el desarrollo del gobierno digital y la sociedad de la información en
Uruguay. Maximiliano integra el equipo de dirección del área encargada de
investigar, desarrollar y promover soluciones, metodologías, buenas prácticas y
herramientas que contribuyan con la creación de valor y faciliten la gestión
efectiva de las tecnologías de la información en las organizaciones del Estado. En
Agesic, estuvo a cargo del equipo de Tecnologías Emergentes y del diseño e
implementación de la Nube privada de la Presidencia de la República, solución
de referencia para la Administración Central, previamente se desempeñó como
consultor de empresas de tecnología, en el área de Infraestructura y
virtualización.
Cybersecurity Sector Specialist at Inter-American Development Bank (IFD/ICS)
Santiago es ingeniero de Telecomunicaciones con Maestría en Ciberseguridad, certificado como Auditor de Sistemas de Información (CISA por ISACA). Está cursando un Máster en Gestión de la Tecnología (MMoT).
Obtuvo certificaciones ejecutivas en ciberseguridad en la Universidad Hebrea y la Universidad Internacional de
Florida Es Especialista en Ciberseguridad en el BID, anteriormente fue Director (y fundador) del CERT Nacional en Uruguay (CERTuy, incluyendo el SOC nacional). Ha gestionado numerosos proyectos en el gobierno uruguayo, entre los más importantes se encuentran: Despliegue de la Red privada de datos del Gobierno, diseño y despliegue de los Sistemas de Seguridad de la plataforma de administración electrónica e interoperabilidad, diseño e implementación del PKI Uruguay y la identificación digital nacional de Uruguay.
CISA, CISSP, CISM, CGEIT, CRISC, CDPSE, ISO 27001LA, PbDA
Líder de Ciberseguridad y Privacidad para el sector privado en Canadá
EY
Bio: Carlos trabaja en las áreas de ciberseguridad, privacidad, riesgo y auditoria de TI desde hace casi 25 años. Comenzó su carrera con EY en México en 1996 y ahora es parte de la práctica de ciberseguridad y privacidad de EY en Canadá. Basado en Toronto, además de ayudar a EY a construir un mejor mundo de negocios, Carlos es el secretario del capítulo Toronto de ISACA y es también miembro del consejo de IAPP en Canadá. Es, además, instructor en la Escuela de Educación Contínua de la Universidad de Toronto para los programas de ciberseguridad y privacidad. Cuando el tiempo se lo permite, Carlos escribe narrativa, es prologuista y disfruta de usar su bicicleta de carreras.
Trabajo para ayudar a que las empresas sean organizaciones DATA-DRIVEN, obteniendo valor de los datos para alcanzar sus objetivos estratégicos.
Mi formación y experiencia en tecnología, así como en dirección de empresas, me permiten hablar los dos idiomas y ser NEXO entre TI y otras áreas del negocio como comercial, operaciones o legales.
Me dedico a la GESTIÓN DE DATOS como un activo para las organizaciones, y a la protección de los mismos desde el punto de vista de la privacidad. He liderado proyectos de Business Intelligence, Big Data y Metadatos, así como equipos multidisciplinarios en comités de privacidad y ética en el uso de datos.
Lidero la creación de DAMA URUGUAY, capítulo local de Data Management International, con el compromiso de colaborar en la formación y desarrollo de profesionales en gestión de datos en el país.
Beatriz es Doctora en Derecho y Ciencias Sociales y Escribana Pública
Master en Sociedad de la Información y el Conocimiento
Se desempeña como Asesora Jurídica en Agesic y URCDP y como Docente en la Facultad de Derecho de la Univerdad de la República en Derecho Informático e Informática Jurídica I y II y en Gobernanza de Internet
Está formado carreras de Sistemas, Marketing, Análisis de Datos, Gestión Documental y Ciencias de la Educación.
Hoy conduce la Dirección Sectorial de Tecnologías de la Información y la Comunicación (DSTIC) en CODICEN-ANEP.
Fue parte de la creación de la Agencia de Gobierno Electrónico (AGESIC) y desempeñó varias responsabilidades por más de 14 años.
Co-creador y co-autor de la primera Agenda Digital Uruguay en 2008.
Implementó el uso de OID en la Administarción Pública, coordinando la UNAOID (Unidad Nacional de Asignación de OID) por varios años
Ex Asesor de Dirección de la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (URSEC).
Fue Director miembro del Board de Internet Society Uruguay Chapter (ISOC), siendo co-responsable de su refundación e institucionalización.
Es miembro del Comité Asesor Internacional de la Universidad de Costa Rica para la publicación indexada ABRA.
Integró el Comité de Uso Ético de Datos del Plan Ceibal de Uruguay.
Miembro del Comité de Implementación de la Estrategia de Latinoamérica y el Caribe en ICANN.
Integró el Comité Evaluador de Proyectos para el BID, en el Programa ICT4BUS del FOMIN.
Trabajó para el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) del Gobierno de Canadá
Nombrado “Embajador del CICSTEP” (honorario), por su “destacada trayectoria tanto profesional como personal”, 2021, Centro de Investigaciones Científicas, Sociales y Tecnológicas de Perú. El CICSTEP cuenta con el apoyo de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica, Universidad Instituto Tolimense de Formación Técnica Profesional de Colombia, Universidad Autónoma de Chiriquí de Panamá.
Recibió el “Premio a Personalidad del Año” 2019, por su aporte a la educación en Latinoamérica, de la mano de la Cámara de Comercio de Lima y la Fundación peruano/venezolana, “Soy mi oportunidad”.
Recibió el World TIC Award en el Primer Forum Mundial TIC Colombia 2009 de manos de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), por su trayectoria y aporte a las TIC en Latinoamérica.
Invitado a la Conferencia de Naciones Unidas sobre la Crisis Financiera y Económica Mundial y su Impacto en el Desarrollo. Londres, 2013.
Investigador en Internet para casos judiciales, siendo responsable de dictámenes de referencia en Uruguay.
Escritor de varios libros, algunos de los cuales figuran hoy en la biblioteca del Parlamento uruguayo.