Héctor Calderazzi
Graciela Ricci
Jeimy J. Cano M.
Paola Gonzalez
Arnulfo Espinosa
Martin Pecoy Taque
Mercedes Gatti
Eduardo Gimenez
Alan Kato
Fernando Nikitin
Cecilia Poittevin
Isabel Fernandez
Jorge Litvin
Rosa Damaris Diaz
Rafael Sotelo
Roberto De Luca
Jorge Luis Quiroz
Gabriel Budiño
Alfonso Alfonso Pineda
Fabian Bozoglilanian Raiz
Santiago Ingold
María Eugenia Corti
Fabiana Santellan
Pablo Rattin
Gabriel Carracelas
Rodrigo de la Fuente
Milthon Chavez
Erinson Abeldaño
Matias Marrero
Americo Alonso
Juan Ciapessoni

Héctor Calderazzi

Profesional con Diplomado en Data Governance, Postgrado en Innovación Empresarial y certificaciones CISA, CRISC y CISM de ISACA.
Con más de 45 años de experiencia en Sistemas, Riesgos, Auditoría y Seguridad de la Información. Ha liderado funciones claves en entidades financieras, participando en varias fusiones y pruebas de continuidad de negocio. Como consultor, ha guiado la implementación de marcos de trabajo interno en Gobierno de TI, métodos de gestión de riesgos de TI y Políticas de seguridad de la información para empresas de mediana y gran estructura de sectores de Administración pública, Agricultrua, Consumo masivo y Logística.
A la vez, es instructor y conferencista en ISACA, actualmente Vicepresidente del Capítulo Buenos Aires, docente en Argentina y mentor para profesionales con certificaciones de ISACA.
Puede realizar evaluaciones generales, construir desde cero y/o mejorar los procesos internos de Sistemas, Riesgos y Seguridad de la Información mediante el diseño y/o adecuación según las regulaciones locales y/o las mejores prácticas internacionales.

Graciela Ricci

Directora de QUANAM Advisory Uruguay, Ex Socia de Consultoría de PwC Uruguay y PwC Perú, también
se desempeñó como socia a cargo de Auditoría de Sistemas en PwC Uruguay. Cuenta con más de 29
años de experiencia en el desarrollo de proyectos vinculados a Auditoría de Sistemas de Información,
Operativas y de Calidad; IT Governance; GRC (Gobierno Riesgo y Cumplimiento), en particular
incluyendo el diseño e implementación de Programas de Protección de Datos Personales, Análisis de
Riesgos, Sistemas de Gestión de Seguridad de la Información, Seguridad Informática, CyberSecurity y
Gestión de la Continuidad Operativa entre otros.
Ha trabajado en Argentina, Brasil, Venezuela, Costa Rica, Perú, Paraguay, Panamá, New Zealand,
República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
Adicionalmente se ha desempeñado como docente de materias de Grado, Posgrado y Maestría
vinculadas a: Auditoría de Sistemas de Información, Seguridad Informática, Gobierno de IT, Gobierno
Corporativo, GRC y Sistemas de Información por más de 20 años.

Jeimy J. Cano M.

Ingeniero y Magíster en Ingeniería de Sistemas y Computación por la Universidad de los Andes. Especialista en Derecho Disciplinario por la Universidad Externado de Colombia. Ph.D en Business Administration por Newport University,CA. USA. y Ph.D en Educación por la Universidad Santo Tomás, Colombia. Tiene más de 30 años de experiencia como académico y ejecutivo en seguridad de la información, privacidad, ciberseguridad, gobierno y auditoría de TI. Es Examinador Certificado de Fraude (CFE), Cobit5 Certificate, Auditor Certificado de Control Interno (CICA), Certificado Ejecutivo en Liderazgo y Gestión por el MIT Sloan School of Management, Certificado Ejecutivo en Liderazgo y Estrategia de Ciberseguridad por Florida International University y formación como miembro de Junta Directiva por INCAE Business School.

En 2016 recibió el reconocimiento como «Cybersecurity Educator of the year 2016» para América Latina por el Cybersecurity Excellence Awards y en 2023 el premio global al liderazgo en Educación por ISACA, siendo el primer latinoamericano en recibir esta distinción. Autor de libros de referencia en seguridad y control en Latinoamérica como «Computación forense. Descubriendo los rastros informáticos», «Manual de un CISO» y su más reciente publicación la segunda edición de «Ciberseguridad Empresarial: Reflexiones y retos para los ejecutivos del siglo XXI». Cuenta con más de 260 publicaciones en revistas y eventos internacionales. Ha sido conferencista invitado en más de un centenar de foros y conferencias nacionales e internacionales sobre temas de seguridad y control en América Latina. Actualmente es profesor universitario y asesor internacional independiente en sus temas de especialidad.

Paola Gonzalez

Auditor de Tecnología, Riesgos y Gobierno, consultor en proyectos de transformación digital y auditoría continua, con más de 17 años de experiencia. Instructor Acreditado por APMG Internacional para las certificaciones CRISC, CISA y CISM

Ingeniera de Sistemas y Computación y Master en Gestión de Riesgos. Instructora del IIA Colombia, IIA Perú, IAI Argentina, IAI Costa Rica; profesora cátedra en la universidades de Colombia y conferencista internacional. Actualmente Presidente del Capítulo ISACA Medellín.

Arnulfo Espinosa

Es Ingeniero en Electrónica y Comunicaciones con más de 18 años de experiencia profesional, es instructor acreditado de las certificaciones CISA, CISM, CSX Fundamentos y Cybersecuriy Audit, además cuenta con las certificaciones CIA, CRISC, CDPSE, COBIT 5 Foundations y COBIT 5 Implementation.

Ha participado como conferencista en diversos congresos, cumbres y eventos relacionados con Seguridad, Auditoría, Privacidad, Riesgos, Fraude, Fintech, Innovación, Transformación Digital, Control y Gobierno de TI en México, Estados Unidos y varios países de Latinoamérica.

Martin Pecoy Taque

Martin Pecoy Taque es abogado, postgraduado en Derecho Penal Económico y Máster en Derecho LLM con especialización en ciberdelincuencia. Imparte Derecho Penal y Ciberdelitos, y ha participado habitualmente como ponente en diferentes cursos y jornadas nacionales e internacionales, del área penal e informática. Publicó Delitos Informáticos, Ciberdelitos y Cibercriminalidad, Análisis exegético de la primera ley de ciberdelitos del Uruguay, así como también otras obras conjuntas con otros autores y múltiples artículos en revistas nacionales e internacionales.

Mercedes Gatti

Mercedes Gatti es una profesional con sólida trayectoria en ciberseguridad y gestión de riesgos tecnológicos , con más de 15 años de experiencia en el sector financiero. Actualmente se desempeña como Chief Information Security Officer (CISO) en Scotiabank Uruguay , liderando la estrategia de seguridad de la información desde julio de 2023.
Anteriormente fue CISO en ANDA – Asociación Nacional de Afiliados , y también asumió ese mismo rol en BBVA Uruguay , donde trabajó durante más de una década. Posteriormente, en la sede central de BBVA en España , participó en el área de Seguridad Corporativa , colaborando en el despliegue de la estrategia global de ciberseguridad en distintos países.
Antes de su carrera en ciberseguridad, Mercedes trabajó como ingeniería en telecomunicaciones en Alcatel-Lucent , participando en el despliegue de la red de telefonía celular , donde adquirió experiencia técnica en infraestructura y tecnologías de telecomunicaciones .
Además, fue docente en la Universidad ORT Uruguay , donde dictó las materias de Sistemas de Radio y Electrónica de Radio dentro de la carrera de Telecomunicaciones, aportando desde su experiencia técnica al desarrollo académico.
Su enfoque profesional se centra en la protección de activos críticos, la gestión integral de riesgos, el cumplimiento normativo y la transformación digital segura.

Eduardo Gimenez

Eduardo Giménez es ingeniero en computación por la Universidad de la República (Uruguay) y doctor en informática por la Ecole Normale Supérieure de Lyon (Francia). Lleva más de 25 años trabajando en seguridad de la información como ingeniero, consultor, responsable de certificaciones de seguridad y CISO. También ha estado vinculado a la I+D en temas relacionados con seguridad informática y Ciencia de la Computación (métodos formales, corrección de programas, aprendizaje automático, protección de la privacidad). Actualmente es el CISO de PedidosYa.

Alan Kato

Con una vasta experiencia en auditoría externa e interna, gestión de riesgos y gobernanza, Alan Kato ha liderado iniciativas de transformación en la función de Auditoría Interna del BID. Al integrar la inteligencia artificial y las metodologías basadas en datos, ha mejorado la eficiencia de la auditoría y la toma de decisiones estratégicas. Su enfoque centrado en los stakeholders asegura que la auditoría interna aporte valor más allá del cumplimiento normativo, alineándose con la estrategia y los objetivos organizacionales. Esto se logra a través de tres pilares clave: Personas, Innovación y un Enfoque Programático, fomentando equipos multidisciplinarios de alto rendimiento, impulsando avances tecnológicos y estructurando auditorías para crear un impacto duradero.

Al inicio de su carrera, el Sr. Kato perfeccionó su experiencia en PwC, trabajando en proyectos de auditoría complejos, incluyendo clientes PCAOB, evaluaciones de riesgo y servicios de asesoramiento y aseguramiento de la gobernanza, principalmente en la industria de servicios financieros. Esta experiencia le proporcionó una base sólida en controles internos, cumplimiento normativo y gestión estratégica de riesgos, fortaleciendo su capacidad para navegar en entornos regulatorios complejos e impulsar soluciones de auditoría impactantes.

El Sr. Kato se centra en la intersección entre la inteligencia artificial y la auditoría interna, la evolución de los enfoques basados en riesgos y el futuro de la profesión en un entorno cada vez más digital.

Desde su ingreso al BID, el Sr. Kato ha hecho contribuciones significativas a la comunidad de auditoría interna a nivel regional y global. Ha sido un orador destacado en importantes conferencias, incluida la Conferencia Global del IIA, CLAI y la Conferencia Audit Challenge. Además, ha participado activamente en numerosas reuniones organizadas por capítulos locales de IIA en América Latina y organizaciones del sector privado.

Fernando Nikitin

Líder de supervisión reconocido mundialmente con más de 30 años de experiencia en arquitecturas de supervisión institucional. Experiencia en la creación y el mantenimiento de funciones de auditoría interna de vanguardia en el sector bancario, gubernamental y en organizaciones multilaterales de desarrollo. Miembro del Consejo de Supervisión Externa.

Sólido dominio de temas tradicionales de auditoría como gobernanza institucional, supervisión y estrategia, gestión de riesgos y procesos organizacionales. Experto en TIC y ciberseguridad, incluyendo temas emergentes como inteligencia artificial, aprendizaje automático, blockchain, análisis de datos, big data, computación en la nube y externalización de TI.

Experiencia en la dirección de equipos profesionales, la gestión de personal y la conducción de negociaciones complejas. Autor, ponente y colaborador de las organizaciones globales que establecen estándares de auditoría interna.

Certificado de Director Corporativo y Certificado de Transformación Digital por Harvard Business School. MBA por EOI School Spain.

Certificaciones profesionales: PMP, CIA, CRMA, CCSA, CISA, CGEIT, CISM, CRISC, CISSP, CBCP, TCNA.

Cecilia Poittevin

Ingeniera de Sistemas, MBA, DPO, y CDPM Practitioner con especialización en Data Governance. Es Presidenta de DAMA Uruguay y socia fundadora de la Asociación Uruguaya de Consultores en Privacidad (AUCP). Cuenta con más de 25 años de experiencia liderando estrategias de gestión de datos, protección de la privacidad y cumplimiento normativo en el sector financiero, educativo y tecnológico. Ha liderado programas de gobernanza de datos, arquitectura de información y adecuación en privacidad, así como iniciativas interinstitucionales sobre el uso ético de datos. Actualmente se desempeña como DPO del Grupo Prosegur en Uruguay y como Gerente de Datos y Analítica en Redpagos y Midinero.

Isabel Fernandez

Es doctora en Derecho y Ciencias Sociales egresada de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República. Tiene un posgrado en Derecho del Trabajo Aplicado y varios cursos de actualización en derecho.

Es asesora legal de Ceibal desde el año 2010, y desde el año 2019 es la jefa de Legales de la institución. Además, integra el Comité de Privacidad de Ceibal asesorando en la materia.

Tiene amplia experiencia de trabajo con empresas públicas y privadas.

Jorge Litvin

Jorge Litvin posee una combinación única de experiencia en ciberseguridad, GRC, comunicaciones, gestión del cambio y respuesta a crisis, permitiéndole crear puentes efectivos entre equipos técnicos y líderes empresariales.
Su trayectoria, desde abogado especializado en cibercrimen hasta ejecutivo de ciberseguridad con conocimientos de negocios, le ha permitido asesorar durante más de 14 años a corporaciones multinacionales en gobernanza de seguridad, gestión de riesgos y transformación cultural.
Además de CEO de Safe-U, consultora líder en ciberseguridad en LATAM, Jorge es profesor y conferencista internacional, autor de libros y artículos de especialidad y asesor de organizaciones internacionales en el delineado de políticas y proyectos legislativos de cibercrimen, ciberseguridad y gestión de riesgos.
Reconocido como referente en ciberseguridad, lidera iniciativas de concientización masivas que impactan en millones de personas en medios de comunicación, conferencias y redes sociales.

Rosa Damaris Diaz

Más de 30 años de experiencia en el ámbito laboral, colaborando con diferentes empresas entre la que
se destaca la Superintendencia de Bancos de la República Dominicana donde laboré por más de 26
como supervisora del Riesgo Operacional y Tecnológico basado en las regulaciones y estándares y
marcos de buenas prácticas como son entre otros: ISO27001, ISO22301, COBIT, ITIL.
Adicional he realizado funciones en el Centro Nacional de Ciberseguridad como Coordinadora de
políticas de Ciberseguridad, y actualmente soy consultora independiente, en diferentes empresas
públicas y privadas, en las cuales he desarrollado diferentes proyectos de Gobierno y Gestión de Riesgos
de TI, Operacional, Ciberseguridad, Adicional estoy como Miembro independiente del Consejo de
Directores y Presidente del Comité de Gestión Integral de Riesgos de una entidad bancaria.
Asimismo, me desempeño como docente en grado, postgrados y maestrías las universidades UASD,
INTEC y O&M, impartiendo clases de Auditoría de Sistemas, Gestión de Riesgo de I&T, Estándares y
marcos de Buenas prácticas de Gestión y Gobierno de T&I y Ciberseguridad. Soy instructora acreditada
(APMG) de CRISC y CISA y he participado como expositora en diferentes eventos a nivel nacional e
internacional.
Soy miembro (fundador) y actual presidente del Capítulo de ISACA Santo Domingo

Rafael Sotelo

Rafael Sotelo es Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Montevideo (Uruguay), cofundador de las startups Quantum-South y QSC Labs y profesor en la Universidad de la República. Trabajó durante más de 20 años en empresas de radiodifusión, telecomunicaciones y tecnologías de la información, y ha sido consultor del Ministerio de Industria y del Laboratorio Tecnológico del Uruguay. Posee experiencia en investigación en computación cuántica, calidad de experiencia en video y aplicaciones industriales y sociales de la inteligencia artificial y la tecnología, con publicaciones en revistas y congresos internacionales.
Participa activamente en diversas organizaciones profesionales, siendo miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Miembro Titular de la Academia Nacional de Ingeniería del Uruguay (ANIU), y Senior Member del IEEE. Actualmente forma parte del comité directivo de la IEEE Quantum Technical Community y del comité organizador del IEEE Quantum Week, y miembro del Board of Governors en IEEE Consumer Technology Society. Ha sido ponente y organizador de eventos a nivel global, y contribuye activamente al desarrollo del ecosistema cuántico en América Latina.

Roberto De Luca

Profesional con amplia experiencia en consultoría organizacional, desarrollo gerencial y
liderazgo. Desarrolló su carrera en Deloitte, donde fue consultor, Socio Director del
área de Consultoría, CEO de la firma en Uruguay e integrante del Directorio Regional.
Fue también Director Ejecutivo de la Asociación de Bancos Privados del Uruguay
(ABPU).
En el ámbito académico, se desempeñó como Profesor Titular (Grado 5) de
Contabilidad Gerencial en la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración
(UDELAR), y fue docente de programas de posgrado en la Universidad ORT Uruguay.
Actualmente integra el equipo docente del Programa de Gobierno Corporativo de la
Universidad Católica del Uruguay.
Actualmente es el Coordinador (Chair) de dos grupos de gerentes en Vistage Uruguay,
impulsando el aprendizaje colectivo, el liderazgo y la mejora de la gestión.
Académico de Número de la Academia Nacional de Economía, Mentor en Endeavor y
Miembro Fundador del Círculo Uruguayo para la Mejor Gobernanza de las
Organizaciones (CUGO). Es coautor del libro “Gestión Estratégica en los distintos
niveles de la organización” (Granica, 2018).

Jorge Luis Quiroz

Consultor Senior y Expositor Internacional con más de 13 años de experiencia liderando proyectos en ciberseguridad, gestión de riesgos, continuidad de negocio y transformación digital en organizaciones de Perú y Latinoamérica. Ha trabajado con sectores como banca, telecomunicaciones, energía, hidrocarburos, inmobiliario, gobierno, retail y saneamiento, aplicando marcos globales de gobernanza y cumplimiento.

Ingeniero de Sistemas, Magíster en Finanzas Corporativas y MSc en Finanzas. Cuenta con un Postgrado en Six Sigma Black Belt y con certificaciones internacionales como ISO 27001 Lead Auditor, ISO 22301 Lead Auditor, ISO 22301 Lead Implementer, Cybersecurity Foundation.

Actualmente es Director Ejecutivo de X-TRiM Consulting, donde lidera proyectos de Ciberseguridad y Sistemas de Gestión. Ha sido ponente en eventos nacionales e internacionales sobre temas relacionados a Ciberseguridad, OT, Gestión de Riesgos y Transformación Digital.

Gabriel Budiño

Contador Público, Magister en Sistemas de Información y doctorando por la Universidad de Buenos Aires (Área Ciencias Económicas – Subárea Sistemas). Profesor Titular (grado 5) de la Unidad Académica Costos y Control de Gestión en la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Universidad de la República (UdelaR), integró el Grupo de Apoyo Técnico a la Enseñanza que lideró el proyecto de incorporación de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la enseñanza de esa institución, donde además tuvo a su cargo la administración del Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) utilizando la plataforma educativa Moodle.

Coordinador académico de los programas de posgrado en Sistemas de Información de las Organizaciones y Gestión de Empresas de Tecnologías de la Información en UdelaR.

A nivel profesional trabajando en Invenzis (http://www.invenzis.com) como consultor para la implementación de sistemas integrados de gestión (SAP) y Customer Relationship Management (CRM), y desde agosto de 2006 publica periódicamente artículos sobre Marketing Relacional, Tecnologías de la Información, Educación y Sociedad en su blog DTodo1Poco (http://www.detodounpoco.com.uy/).

Alfonso Alfonso Pineda

Máster en Dirección Estratégica de Tecnologías de la Información con orientación
en competencias directivas por la Universidad Europea del Atlántico (España) e
Ingeniero Mecánico Industrial por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
Cuenta con estudios especializados en Seguridad de la Información (ITESM) y
Riesgos Integrales del Sistema Financiero (Felaban/Universidad Católica de
Honduras). Está certificado por ISACA en CISA, CISM, CDPSE, CSX
Fundamentos y COBIT 2019 Fundamentos, además de otras credenciales en
normas, monitoreo, privacidad y antifraudes.
Posee más de 30 años de experiencia profesional en el ámbito de las Tecnologías
de la Información y el sector financiero, incluyendo más de 16 años como Chief
Information Security Officer (CISO) en instituciones bancarias. Actualmente, es
Gerente del CSIRT Financiero de la Asociación Hondureña de Instituciones
Bancarias (AHIBA), Presidente del Capítulo ISACA Tegucigalpa y Presidente del
Comité de Fraudes de AHIBA.
Se ha desempeñado como docente universitario por más de 13 años a nivel de
pregrado y posgrado, y es conferencista internacional en temas de ciberseguridad,
riesgo tecnológico, fraude y gobernanza.

Fabian Bozoglilanian Raiz

Profesional de TI con gran experiencia, con casi 20 años en desarrollo de software, especializado en metodologías ágiles y transformación organizacional. Trayectoria comprobada en liderar equipos, facilitar el cambio e impulsar la mejora continua. Actualmente enfocado en capacitar a las organizaciones para que se adapten y prosperen en entornos complejos a través de iniciativas estratégicas.

Santiago Ingold

Licenciado en Computación, especialista en ciberseguridad con más de 11 años de experiencia en tecnología y ciberseguridad a nivel bancario. Docente universitario de desarrollo seguro de software. Autor y conferencista. Fundador de BlackPitbull.

María Eugenia Corti

Mag. María Eugenia Corti
Directora de Seguridad de la Información
Agesic – Presidencia de la República, Uruguay

María Eugenia Corti es magister en ingeniería en computación y especialista en Sistemas de Información de las Organizaciones y Gestión de las Empresas de TI. Actualmente, es director del área de Seguridad de la Información de Agesic – Presidencia de la República, cuyo principal propósito es desarrollar e implementar un marco regulatorio y técnico en seguridad de la información para el Gobierno Digital y Sociedad de la información y controlar su cumplimiento. Además, es docente grado 3 del Instituto de Computación (INCO) de la Facultad de Ingeniería de la UDELAR e investigadora.

Fabiana Santellan

Ing. Fabiana Santellán
Gerente de Gestión y Auditoría de Seguridad de la Información
Agesic – Presidencia de la República, Uruguay

Fabiana Santellán es ingeniera en Informática y especialista en Seguridad de la Información. Actualmente, es gerente de la división Gestión y Auditoría de Seguridad de la Información de Agesic – Presidencia de la República, cuyo principal propósito es gestionar las políticas, metodologías y mejores prácticas en Seguridad de la Información y ciberseguridad a nivel nacional. Lidera el proyecto: Marco de Ciberseguridad de Uruguay, y la campaña de sensibilización Seguro te Conectás. Además, asesora a diversas organizaciones en la implantación y buenas prácticas referentes a la gestión de la Seguridad de la Información; docente; y auditora ISO/IEC 27001.

Pablo Rattin

Ing.Tec. Pablo Rattín

Especialista en Ciberseguridad – Especialista en Gestión de la Innovación

Ingeniero Tecnológico en Electrónica, con más de 20 años de experiencia en tecnología, gestión de proyectos y ciberseguridad. Actualmente se desempeña como Jefe de Infraestructura TI en Salto Grande, donde lleva adelante la gestión integral de los datacenters y los servicios críticos de comunicaciones.

Fue Coordinador de Seguridad Informática, liderando el Comité de Seguridad, la evaluación de riesgos y el desarrollo de políticas institucionales de seguridad de la información.

Cuenta con formación en Dirección Estratégica en Ciberseguridad (UM), Ciberseguridad (MIT), Ciberseguridad Industrial (CCI España) y como Auditor Líder en ISO 27001:2022 por PECB, entre otras.

Miembro de ISACA desde 2021

Gabriel Carracelas

Gabriel Carracelas cuenta con más de siete años de experiencia en áreas estratégicas de ciberseguridad, desarrollada en organizaciones del sector público y privado. Inició su carrera como Administrador de Sistemas en Coppola y García, para luego desempeñarse como PKI Administrator en ABITAB. Continuó su trayectoria como analista en el centro de operaciones de ciberseguridad de AGESIC y, más adelante, como Consultor y Analista SOC en Datasec. Posteriormente ingresó a UTE como Especialista en Seguridad de la Información y actualmente se desempeña como Local Head of SecOps en BBVA Uruguay.

Rodrigo de la Fuente

Rodrigo De La Fuente cuenta con una sólida trayectoria en el área de ciberseguridad, con más de una década de experiencia en consultoría y gestión de la seguridad de la información. Entre 2013 y 2019 se desempeñó como Consultor en Seguridad en GeneXus Consulting. Desde 2019 ocupa el cargo de Especialista en Seguridad de la Información en UTE y desde septiembre de 2023 también se desempeña como Senior Information Security Analyst en QoxIT.

Milthon Chavez

Ingeniero en Computación.
M.Sc En Ciencias Criminalísticas.
Doctor en Seguridad y Desarrollo Integral.
Posdoctorado en Seguridad y Postdoctorado en Políticas Publicas de Tecnología.
Certificaciones: CISA, CRISC, CGEIT, CDPSE, CISM CIFI ISO27001, ISO022301
Experiencia en TIC, Tecnología Digital, Gobernanza, CGR, Gerencia y Dirección, CW, Cy I+CI, GRC de IA.
Estudios en Neurociencias.
Mas de 30 anos de experiencia en los campos de Auditoria, Seguridad de Informacion, Ciberseguridad, Prevencion y Deteccion de Ilicitos Informaticos, Seguridad de Procesos electorales (e-voting) Firma Digital, GRC de Criptomonedas, GRC en la Transformacion DIgital, Gobierno Corporativo y Formulacion de Politicas Publicas en Tecnologia, GRC en el uso empresarial de la I.A. Neurociencias aplicadas a los dre Gestion y Direccion. Tecnologias Digitales en areas de Seguridad y Defensa de la Nacion. En organizaciones de mas de 7 paises.
Profesor de Postgrado Invitado en 4 paises.
Investigador y revisor de proyectos doctorales en IAESEN, UNEFA, UNESR, UMSA, CESDI

Erinson Abeldaño

Analista de Sistemas (Universidad de la Empresa). CISA, CISM, COBIT.

Liderazgo en la dirección estrategia e implementación de estrategias y proyectos de gestión de riesgos,
gobierno de seguridad, ciberseguridad, gestión de incidentes y cumplimiento de privacidad de datos
personales.
Desarrollo de estrategias de seguridad alineadas con los objetivos de negocio y basadas en un programa
de gestión de riesgos. Profesional dedicado con habilidades interpersonales y de comunicación,
constantemente proactivo y autodirigido, así como enfocado en los resultados.

CISO en GEOCOM Uruguay S.A.

Matias Marrero

Especialista en Ciberseguridad.

Lidero proyectos estratégicos de Blue Team y Security Operations Center (SOC) en Geocom, fortaleciendo continuamente nuestras capacidades de seguridad defensiva. Mi rol se centra en la implementación y gestión avanzada de herramientas de seguridad como EDR y XDR, así como en la realización de análisis de vulnerabilidades y hardening de sistemas para garantizar la integridad y resiliencia de nuestra infraestructura.
Ofrezco asesoría interna especializada, guiando a los equipos en la adopción de las mejores prácticas de ciberseguridad. Además, he liderado exitosamente el proceso de certificación PCI DSS, asegurando el cumplimiento de los más altos estándares de seguridad de datos, y he actuado como auditor interno para validar la efectividad de nuestros controles.
Con un compromiso constante con la capacitación continua en ciberseguridad, me mantengo a la vanguardia de las últimas amenazas y tecnologías. Mi experiencia abarca todas las tareas generales de ciberseguridad, lo que me permite abordar desafíos complejos y multifacéticos con una visión integral y proactiva.

Americo Alonso

Liderando la división de Seguridad Digital de Atos en Sudamérica, mi experiencia se centra en brindar servicios de ciberseguridad robustos que cumplen y superan los objetivos de pérdidas y ganancias, así como las metas de satisfacción del cliente. Mis habilidades de planificación estratégica y mi dominio de los procesos industriales globales han sido fundamentales para controlar y mejorar las operaciones en todos los ámbitos.

Como Profesional Certificado en Seguridad de Sistemas de Información (CISSP), soy responsable de alinear las áreas de negocio con nuestro sistema de calidad corporativo. Mi trayectoria profesional se ha caracterizado por un compromiso con la calidad, la seguridad y la protección de datos, garantizando la integridad y la resiliencia de nuestros servicios en un panorama digital en constante evolución.

Juan Ciapessoni

Juan Ciapessoni es emprendedor, asesor e inversor en la intersección de la tecnología, el comportamiento social y la cultura. Tras haber construido durante veinticinco años una de las empresas más exitosas del mundo dedicada a la publicidad digital y los medios interactivos disruptivos, The Electric Factory, recientemente amplió sus operaciones hacia la creación de proyectos culturales y mediáticos que ayudan al público global a comprender las complejidades de las sociedades modernas de una manera atractiva y cautivadora.

Nova
  • Programa
  • Conferencistas
  • Inscripciones
  • Patrocinadores
Nova
ENLACES RÁPIDOS
  • Conferencistas
  • Patrocinadores
  • Política de privacidad
  • Política de evento
  • Programa

Precios de ingreso al evento:

Socios:            U$S 30

Convenios:    U$S 40

General:         U$S 70

¿PREGUNTAS ?

Comuníquese con ISACA Montevideo: en info@isaca.org.uy o chatea con nosotros